OPERATIVO OFTALMOLÓGICO RESOLVIÓ ATENCIONES PARA CERCA DE 100 PACIENTES EN EL HOSPITAL DE IQUIQUE DURANTE EL FIN DE SEMANA

La jornada, coordinada por el Servicio de Salud con apoyo de la Sociedad Chilena de Oftalmología y el Gobierno Regional, se realizó junto al Hospital de Alto Hospicio y permitió avanzar en diagnósticos y resoluciones de patologías oculares.

Cerca de 100 pacientes de la región accedieron este fin de semana a atención oftalmológica en el Hospital de Iquique, en el marco de un operativo clínico desarrollado en coordinación con el Hospital de Alto Hospicio y articulado por el Servicio de Salud Tarapacá, con apoyo de la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof) y el Gobierno Regional. La iniciativa permitió abordar consultas diagnósticas, controles de seguimiento y procedimientos de resolución para patologías oculares priorizadas, dando respuesta oportuna a personas que esperaban atención especializada.

La convocatoria se enfocó en elevar la capacidad resolutiva de la red asistencial durante dos jornadas consecutivas, optimizando pabellones y box clínicos, y reforzando equipos con especialistas y personal de apoyo. De esta forma, se habilitó una ruta de atención continua que comenzó con la evaluación clínica de cada caso, la confirmación de indicaciones y la programación inmediata de los procedimientos factibles de realizar en el mismo operativo, cumpliendo los estándares de seguridad y calidad.

Desde la dirección del Hospital de Iquique valoraron el trabajo coordinado que permitió desplegar recursos humanos, insumos y equipos para asegurar la continuidad de la atención. Se destacó, especialmente, el compromiso y la entrega de los equipos del Policlínico de Oftalmología y del Pabellón Central, quienes asumieron turnos extendidos y tareas logísticas para sustentar el flujo de pacientes y la preparación de salas. El despliegue incluyó gestión de preoperatorio, apoyo anestésico cuando correspondía, control de signos vitales, trazabilidad de insumos y seguimiento clínico posterior para quienes lo requerían.

El Servicio de Salud Tarapacá enfatizó que la estrategia se enmarca en el fortalecimiento de la red pública para ampliar el acceso a especialidades y disminuir tiempos de espera, combinando la capacidad local con el acompañamiento técnico de sociedades científicas y el respaldo del Gobierno Regional. En este sentido, la colaboración con Sochiof facilitó la incorporación de especialistas, estandarización de protocolos y transferencia de buenas prácticas, reforzando el enfoque docente-asistencial para los equipos clínicos.

Por su parte, el Hospital de Alto Hospicio concurrió con profesionales y soporte clínico, contribuyendo a la evaluación y derivación ordenada de pacientes según complejidad, lo que permitió dar curso a resoluciones ambulatorias de baja y mediana complejidad en oftalmología y a la programación de controles posteriores cuando fueron necesarios. La complementariedad entre ambos establecimientos se tradujo en una mayor capacidad de respuesta regional, evitando traslados innecesarios y agilizando el circuito de atención.

Los beneficiarios valoraron la oportunidad de contar con evaluación especializada, indicaciones actualizadas y, en numerosos casos, la resolución concreta de su patología. Para las personas mayores y pacientes con limitaciones de movilidad, la coordinación del operativo significó una mejora sustantiva en la experiencia de atención, al concentrar en una sola jornada las etapas clínicas que, de otra forma, hubieran requerido varias citas. Además, el equipo de salud reforzó educación para el autocuidado, señales de alarma y adherencia a tratamientos, con el fin de sostener los resultados alcanzados y prevenir complicaciones.

El Gobierno Regional, a través de su apoyo logístico y de gestión, resaltó que estas alianzas permiten responder a necesidades sensibles de la población, al tiempo que fortalecen las capacidades de la red pública y promueven la eficiencia en el uso de recursos. La coordinación interinstitucional fue clave para asegurar abastecimiento de insumos, disponibilidad de espacios y continuidad del flujo de atención, elementos indispensables para el éxito del despliegue.

En el plano clínico, el operativo se ajustó a los protocolos vigentes, con evaluación preprocedimiento, consentimiento informado, medidas de control de infecciones y verificación de criterios de alta segura. Todo ello bajo la supervisión de jefaturas de servicio y referentes técnicos, con trazabilidad de cada caso y registro en ficha clínica para seguimiento. Para los pacientes que requieran controles posteriores, se establecieron citas de revisión en el Policlínico de Oftalmología, así como coordinación con Atención Primaria para la continuidad del cuidado y la dispensación de tratamientos indicados.

La experiencia también aportó instancias de aprendizaje entre equipos. La interacción con especialistas de Sochiof y la práctica coordinada con el Hospital de Alto Hospicio facilitaron sesiones breves de revisión de casos, actualización de técnicas y discusión de criterios de priorización, lo que redundará en mejores procesos asistenciales a futuro. El Servicio de Salud señaló que estos operativos, además de su impacto inmediato, contribuyen a un efecto de mediano plazo al fortalecer competencias locales y estandarizar rutas clínicas.

El Hospital de Iquique expresó su agradecimiento a todas y todos quienes participaron del despliegue, con una mención especial a los funcionarios del Policlínico de Oftalmología y del Pabellón Central por su profesionalismo y disposición. La dirección del establecimiento reiteró que el compromiso demostrado por los equipos fue determinante para alcanzar las metas propuestas y brindar una atención digna y de calidad a los pacientes citados.

Patricio Sobrevilla
Patricio Sobrevilla
Articles: 120
Ir al contenido